Muchas empresas durante el 2020 y debido al COVID 19 han conocido de la existencia de las subvenciones y de la posibilidad de solicitarlas y de que te las concedan por lo que ha pasado de ser algo desconocido o inalcanzable (pensar que solo era para unas pocas) a algo que se podía y debía solicitar incorporándolo al ADN de la empresa tal como se hace cuando se planifican aspectos como el tema laboral, fiscal y contable cada año.
No obstante, hay que tener en cuenta que el año 2020 ha sido un año atípico en muchos sentidos y en el tema de las subvenciones ha ocurrido lo mismo. Así, han surgido subvenciones cuyo único objetivo ha sido el de proporcionar una ayuda económica a las empresas que han tenido que cerrar puntualmente por el tema del COVID 19. Dichas ayudas no dependían de la realización de una inversión previa ni eran necesario justificar a posteriori.
Analizando el panorama del 2021 la previsión es que las líneas de subvenciones puedan venir por 3 vías diferenciadas:
- Subvenciones COVID 19: está previsto que algunas comunidades autónomas y ayuntamientos continúen ayudando al tejido empresarial con este tipo de subvenciones tal como se hizo durante el 2020.
Esto será debido a que el primer semestre del 2021 será un periodo complicado para muchas empresas las cuales ya vendrán de varios meses de confinamiento parcial y con pocos ingresos debido a estas circunstancias.
Estas subvenciones deben ayudar (en parte) a facilitarles ingresos adicionales sin necesidad de inversiones. - Subvenciones a la inversión: son las subvenciones habituales que llevan años publicándose y que se relacionan con inversiones a realizar y que por lo tanto habrá que justificar posteriormente. En este caso estamos hablando de proyectos variados y amplios como digitalización, aperturas y reformas de locales, contratación de personal, rehabilitaciones de edificios, incorporación de eficiencia energética y energías renovables, economía circular, innovación en procesos y gestion, I+D,….
Son subvenciones que tienen un efecto incentivador y ayudan a la realización de dichos proyectos cubriendo una parte de la inversión a realizar. - Subvenciones del Programa NextGeneration EU: estas subvenciones corresponden también a proyectos de inversión y podrían estar junto con las que hemos comentado anteriormente, pero por su importancia tiene un capítulo aparte.
Son subvenciones que tienen que incidir especialmente al potenciamiento de las empresas facilitando su crecimiento y adaptación a los nuevos objetivos previstos. La mayoría del dinero será para proyectos de digitalización, medioambientales, económica circular y energías renovables, rehabilitaciones de edificios, movilidad, industria 4.0…también habrá para otros sectores en % más pequeños, pero hablando de 72 mil millones de € a gastar principalmente en los 3 próximos años estamos hablando de mucho dinero y muchos proyectos.
Lo que está claro es que cada cierto tiempo las empresas se ven ante crisis (ya sean financieras, sanitarias, energéticas, etc.) que solo una buena preparación previa les permite poder afrontar con posibilidades de éxito.
La adaptación previa pasa por prepararse utilizando todos los recursos disponibles de la empresa y de las diferentes ayudas y subvenciones que se publiquen facilitando que puedan crecer y ser más competitivas para poder aguantar mejor las diferentes crisis venideras., …que vendrán, …
Para poder aprovechar al máximo las diferentes subvenciones que irán saliendo es necesario disponer de la información adecuada, en el tiempo previsto (los plazos de solicitud suelen ser breves) y con un estudio previo que analice la viabilidad de dicha subvención con nuestra empresa y proyectos a realizar.
Para ello poder contar con una empresa especializada del sector aporta muchas posibilidades de obtención de dichas subvenciones.
Desde CISLE mantendremos informados constantemente a todos nuestros clientes tramitándoles las subvenciones que sean apropiadas para ellos.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!